La violencia y los conflictos causan heridas físicas, pero también heridas mentales que suelen no verse. Con frecuencia, se desatiende el sufrimiento emocional, psicológico y psicosocial de las víctimas, pese a que puede ser muy doloroso. En este vídeo, se ofrecen los testimonios de personas que atravesaron experiencias traumáticas, como violación, desaparición de un ser querido o exposición repetida a incidentes de violencia. Mediante el apoyo psicosocial y en salud mental que ofrece el (Comité Internacional de la Cruz Roja) CICR, estas personas han podido hallar recursos internos y nuevas formas de hacer frente a los efectos traumáticos de su experiencia.

Introducir el espacio grupal es importante,
– como un espacio de apoyo para combinar con la atención individual, o para seguir una vez terminado el proceso individual
– como un espacio de apoyo, incluso para personas que no quieran acudir a sesiones individualesL

Los objetivos a cubrir son muy importantes en el proceso, puede amplificar el efecto de la terapia individual:
– potenciar el apoyo social y comunitario
– aprender otras estrategias de afrontamiento
– contribuir a ayudar y apoyar a otras personas
– compartir la adversidad, disminuyendo el aislamiento
– recuperar la confianza en el mundo, a través de un nuevo espacio/sistema humano de referencia

El apoyo individual puede combinarse con un tratamiento grupal y así el tratamiento individual puede orientarse a las necesidades específicas de cada víctima y el grupal en generar estrategias comunes de solución de problemas.

Viendo los diferentes escenarios del metraje, evocaba el modelo de Recuperación en Salud Mental cuya una de sus máximas premisas es que «nadie enferma en soledad, por tanto, nadie se recupera en soledad».

Partir de crear espacios de ayuda adecuados al contexto socioeconómico y político, respetuosos con la cultura y a las personas que sufren en él es el punto de partida para víctimas de eventos extremadamente dolorosos puedan seguir con sus vidas teniendo espacios de confianza y cuidado.

Ninguna intervención es igual a la otra, y en todas se tiene en cuenta que el agente de ayuda pertenezca a la comunidad:

Así, La Casa de Escucha en el Congo para atender a mujeres víctima de violencia sexual en contexto de guerra en una cultura extremadamente patriarcal, ofrece escucha de manera individual pero también contempla el riesgo de estigma y la necesidad de actuar sensibilizando a la comunidad.

En México ya vemos como el caso es diferente; en un contexto en el que la violencia brutal está normalizada, un equipo de voluntarios se forman y organizan para prestar atención para la gestión del estrés, el Defusing o Debriefing. Una intervención no psicoterpéutica, que puede darse de forma inmediata y en breve espacio de tiempo; es ideal si se realiza antes de acudir a la casa o espacios personales pues uno de sus objetivos principales es minimizar el riesgo de seguir reviviendo la emociones asociadas al evento de alto impacto.

Por último, en Azerbaiyán nos muestran la creación de grupos de apoyo mútuo para familiares de personas desaparecidas en guerra. Casualmente, todas las personas que salen en el vídeo son mujeres. Este espacio seguro, de escucha, comprensión y respeto hace que puedan vivir con la complejidad de la herida, y en la paradoja de sentirse estancadas y a la vez sentir que la vida tiene un ritmo propio. Es muy simbólico que viviendo una situación que las deja estancadas, el acto memorial simbólico sea plantar árboles para verlos crecer, florecer, y dar frutos; recordar que la vida, se abre paso a pesar de todo. Sus vidas, a través de las emociones de las que son conscientes que comparten.

Así, en general, la ayuda psicosocial puede ser un catalizador que movilice recursos que inicien y ayuden a la capacidad de recuperación que el propio cuerpo tiene, a nivel físico y psíquico.

Enumero, para terminar, aquellos beneficios más importantes que he visto en el documental:

– Ayudar a detectar los recursos personales y relacionales que se tienen, y a ponerlos en marcha.
– evitar abandonos, o huidas físicas (como un abandono del trabajo o el lugar de residencia), como simbólicas (como la generación de sintomatología psicótica suponiendo una cierta ruptura de la integridad identitaria)- prevenir el deterioro de la vida personal y los lazos sociales – minimizar el riesgo de impacto en el proyecto de vida
– fortalecer la red de apoyo mútuo, de compañía y cuidado

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.