Es importante tomar conciencia que los Derechos Humanos no son una entidad abstracta, sino que toman forma en la determinación de un modo de hacer y ofrecer los servicios públicos. Por poner un ejemplo, garantizar la igualdad efectiva en el acceso a la sanidad con las mismas garantías de calidad y ética, es uno de sus reflejos5.

            En las relaciones que implican de algún modo la terapéutica, la relación con el profesional de ayuda es un factor muy importante de la calidad, calidez y buen trato. Es decir, en determinadas profesiones como las sanitarias, o las sociosanitarias, el factor humano es determinante. Hay profesiones que implican mayor relación por la cercanía en el cuidado: enfermería, auxiliares, técnicos medios, educadoras, trabajo social, psicología, medicina, o aquellas en las que el acompañamiento se realiza en lo cotidiano2. También aquellas en las que los colectivos atendidos tienen mayores vulnerabilidades y/o han pasado por mayores experiencias traumáticas que de algún modo precisarán atención a medio – largo plazo de manera individual y con implicación de la familia (si la hay): infancia, discapacidad, accidentes o agresiones con secuelas, riesgo de exclusión y pobreza, problemas graves de salud mental o cuidados paliativos.

            En este cuidado se viven vaivenes emocionales que demandan cierta capacidad de afrontamiento1 por su propio bienestar y para poder establecer relaciones de ayuda saludables. El cuidado de las personas pone de manifiesto en el cuidador vivencias complejas que se enmarcan en sensaciones negativas (estrés y fatiga por compasión, burnout o desgaste por empatía) y positivas (satisfacción por compasión, vocación o felicidad)1.

            En 1995 Figley, presenta a la literatura científica el término de fatiga por compasión definiéndolo cómo un tipo de estrés resultante de la relación de ayuda terapéutica, de la empatía y del compromiso emocional3. En 2012 Acinas lo define como consecuencia natural, predecible, tratable y prevenible de trabajar con personas que sufren; el residuo emocional resultante de la exposición al trabajo con aquellos que sufren las consecuencias de eventos traumáticos y producido por la escasez de herramientas para gestionar el sufrimiento, propio y del paciente o sus familiares. Es necesaria una mirada sistémica, sumando a los factores individuales, los sociales, como la relaciones con el equipo de trabajo el clima y cultura de la propia organización y el contexto socio económico y político.

            Es importante la visibilización de esta realidad puesto se relaciona con la justicia procedimental4 , imprescindible evitar la victimización secundaria, y fomentar en la persona atendida seguridad, aliento y empatía. Sin embargo, también se ha relacionado la competencia profesional con un mayor riesgo de desarrollar fatiga por compasión.

            Por tanto, tomar conciencia de esta realidad y ponerla en el contexto de la organización que desarrolla la labor puede contribuir a poder prevenirla y tratarla. La evidencia indica que repercute en incrementar factores de protección, en concreto, la satisfacción de cuidar personas, vocación, autoamabilidad y ausencia de burnout. Indirectamente también, la capacidad de atención plena, sentimientos de humanidad compartida, vínculo de apego seguro y satisfacción con el equipo de trabajo1.

            En definitiva, cuidar el factor humano contribuye a desarrollar un trabajo con sentido desde un enfoque de los Derechos Humanos5.

Referencias y enlaces.

Buceta, M.I.; Bermejo, J.C.; Villacieros, M. (2019). Elementos potenciadores de la satisfacción por compasión en profesionales socisanitarios. Anales de psicología, vol.35, nº 2 (may), 323-331.

Dozza, L. (2021). Acompañamiento terapéutico con personas con patologías mentales graves. FOCAD. Consejo General de la Psicología de España.

Figley, C. R.; (2002). Compassion Fatigue: Psychotherapist cronic lack of self care. Psychotherapy in Practice. Vol. 58 (11), pp. 1433–1441.

Trespaderne, M. I. y Varona, G. (2016), Implicaciones del nuevo Estatuto de la víctima del delito en la atención sanitaria. De la justicia procedimental y la cultura organizacional.

OMS. 2002. Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y Derechos Humanos. OMS-25-PYR-SALUD-Y-DDHH

Cotolí, A.; Sanchis, C.; Barreto, P. 2012. Fatiga por compasión y variables de personalidad. Presentado en el Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). 

Póster presentado en el Congreso SEAS. 2012

Herramientas para promover la Calidad de Vida de Profesionales de Ayuda y Atención directa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.