Hay profesiones que conllevan un precio. Los corresponsales de guerra son uno de estos colectivos. También otras profesiones por la exposición continuada al dolor, sufrimiento y a la interpelación de ayuda y justicia que implica el contacto con personas que han sufrido un evento traumático y sufren condiciones adversas.

Dentro de mi formación de especialización de post-grado en la Universidad del País Vasco sobre Trabajo con Víctimas de Eventos Traumáticos, hemos trabajado sobre el documental Morir para Contar (2019) de Hernán Zin, y te comparto el enlace del trailer por si despierta tu interés.

Obtener narraciones del trauma y sus efectos no es sencillo porque al tratarse del desempeño del trabajo, se tiende a pensar que «entra en el sueldo», y se corre el riesgo de tomarlo como un riesgo laboral, que si no se trata y acompaña desde una prevención de riesgos laborales y un compromiso con el cuidado de profesionales, puede tener un impacto grave en la carrera profesional y el proyecto de vida. Tampoco es sencillo reconocer que el trabajo desgasta, y en ocasiones ocurre de un modo lento, invisible, por la exposición constante a la adversidad. Sin embargo, es necesario escuchar estos testimonios.

Días después de las inundaciones en Valencia, recibí una formación de Enrique Parada, psicólogo experto en emergencias y catástrofes (te indico el enlace a su página web para que lo puedas conocer y bucear más) . La segunda necesidad más importante de las víctimas de una catástrofe es la reagrupación con los suyos. Después de comprobar que estamos vivos, necesitamos saber cómo están los nuestros.

Escuchando estos relatos, imaginando una brizna de esa experiencia de vida, me pregunto, ante la presencia de una catástrofe, ¿no emerge la necesidad de reagruparse con los suyos? y en situaciones en las que se da una estrecha convivencia, y frecuente relación, ¿quiénes son los tuyos? ¿a los que acompañas grabando en un país en conflicto o emergencia humanitaria, o los que están lejos y son los tuyos porque son la familia?

No debe ser fácil vivir los vínculos, y las relaciones, porque en situaciones de crisis se abre la brecha de nuestras corazas y se escapan y comparten las emociones más humanas, y se pueden crear vínculos que son para siempre.

Hernán Zin. Esa gente se viene conmigo, sus imágenes, porque las tengo que montar, editar. Las tengo en los ordenadores, en los discos duros, las tengo en el corazón…, claro, en el alma.

Especialmente doloroso para mi fue llegar a la parte de Gaza, en 2014, hace 11 años, con la voz de Hernán Zin mostrando una por una, a las víctimas, a la vez que narra cómo se sintió con cada una de ellas.

“Un hombre muerto solamente tiene peso cuando le ha visto uno muerto; cien millones de cadáveres, sembrados a través de la historia, no son más que humo en laimaginación”, Albert Camus (La peste).

El humo de las grandes cifras se disipa, y se ve con claridad, mucha claridad. Y acompañando sus palabras nos hace no disociarnos, no entretenernos, nos interpela en nuestras emociones. Y me pregunto si no sería necesario que el periodismo dejara de ser tan objetivo, porque vivimos cada vez más en una cultura de lo efímero, de la distracción, sin pausa, sin tiempo para elaborar las sensaciones en palabras. Corremos el riesgo de entretenernos, de distraernos, con las noticias de cualquier medio, como mera información que entra y sale por un tubo vacío y sin filtrar. Pero no es un entretenimiento. El periodismo, como la cultura, no tiene la función de entretener, sino de nutrirnos en muchos aspectos de la persona, entre ellos, el moral.

Quiero trasladar la fortaleza que me llega, por su sentido y la esperanza. Y porque cuando la esperanza se rompe, se rompe de algún modo la brújula que nos guía en la experiencia del vivir.

Hernán Zin. La esperanza de grabar eso en ese momento es que el mundo reaccione, y parar todo ese sin sentido (Gaza, 2014).

Por último, quiero aportar que todos los supervivientes coinciden: merece la pena asumir el riesgo. Beriain: «Por la conversación, porque soy humano y nada de lo humano me es ajeno».


Miguel Gil Miguel Gil-Moreno de Mora y Macián (Barcelona, España, 21 de junio de 1967 – Sierra Leona, 20 de mayo de 2000), fue un corresponsal de guerra español que falleció durante una emboscada guerrillera en Sierra Leona.

Hay evidencia de que los profesionales de cualquier oficio con mayor capacidad de implicación, son los más susceptibles a desarrollar trauma vicario o fatiga por compasión en la relación con el dolor ajeno; porque es el propio, porque nada es ajeno.

Gervasio Sánchez: «Si no sintiera el dolor de las víctimas, no iría a un lugar dónde pasan cosas atroces».

Sin embargo, ¿han de asumir los riegos en soledad? ¿Merece la pena esta profesión para los gobiernos, instituciones, corporaciones y empresas para las que trabajan? ¿Se puede ampliar la capacidad de gestionar el riesgo, de acompañarles, de apoyarles, de escuchar lo que necesitan? ¿Se les podría acompañar a la vuelta para evitar la extrañeza con el mundo, atreverse a acercarse a relaciones y contribuir a que también sean afectivas y de apoyo?

Sufrir o estar expuesto a eventos traumáticos puede llevar a desarrollar síntomas de salud mental, pero no siempre. Hay factores de protección, y acciones de primera asistencia psicológica, o atención en crisis, o encuadres terapéuticos breves, o de mayor tiempo, también abordajes psicosociales y grupales. Para mi, como profesional de la psicología, merece la pena mi oficio y su desarrollo con formación y escucha, porque también siento el dolor de quien acompaño. Y pienso que es muy necesario recoger testimonios así para acercarnos a esta realidad, mejorar la formación y poder contribuir a aminorar el sufrimiento.

Hernán Zin: «Si los niños pueden jugar en un campo de refugiados en Uganda, creo que los demás no tenemos excusa.»

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.